Dirección
Dirección
NOTAS DE DIRECCIÓN
ALEJANDRO MARÍN
Cuando Pepe y Fran me propusieron dirigir la serie, lo que más me interesó fue la posibilidad de ahondar en la cara B de una historia, a priori, conocida por todes.
Personalmente no estaba al tanto de muchos de los acontecimientos que se desarrollaron. Una consecución de eventos reales que aportaban a la historia muchos atractivos: ritmo, personajes complejos e incluso secuencias casi surrealistas.
El mayor reto que asumimos desde el inicio fue la decisión de incluir imágenes de archivo real combinadas con nuestro material rodado. Si el trabajo de ambientación tenía que ser muy riguroso, esto multiplicaba la necesidad de ser precisos y hacerse eco en todos los departamentos.
Muchas decisiones fueron encaminadas a conseguir introducir el archivo de la manera más orgánica posible: desde la elección del formato a rodar partes de la historia con cámaras de televisión de la época o en super 8 y 16mm, hasta la reproducción exacta de decorados, prendas y peinados. Gracias a la entrega de los distintos departamentos, este es sin duda uno de los mayores valores de la serie.
La canción está contada desde el punto de vista de Esteban, un personaje ficticio que refleja la España del momento, llena de contrastes y contradicciones; al que se le suma Artur Kaps, el verdadero director creativo detrás de la “Operación Eurovisión”. La maravillosa dupla que hicieron dentro y fuera de la pantalla Patrick Criado y Álex Brendemuhl, hizo que el tono de la serie, (bailando entre la comedia y el drama) fuera uno de los procesos más disfrutables e interesantes a explorar como director.
Con los personajes de Serrat y Massiel, la responsabilidad era mayor. Marcel Borràs y Carolina Yuste, respectivamente, se entregaron al reto de interpretar a dos personas archiconocidas y muy presentes en la actualidad. Desde un inicio nos centramos en trasladar la energía que desprendían los personajes reales entonces, sin llegar a una imitación técnica; al igual que quisimos acercarnos a un parecido físico sin obsesionarnos.
Todas estas decisiones confluían en la propuesta de elaborar una radiografía de un momento muy concreto de nuestro país: el intento más sonado de Franco por salvar los últimos años de dictadura. Es aquí donde creo que reside el verdadero atractivo de la propuesta.
La canción abraza la Historia en mayúsculas para traer al presente una segunda lectura de esa victoria (ejemplificada en la negativa de Massiel a retratarse junto a Franco tras su triunfo y en lo que eso conllevaba entonces) para hablar de una sociedad que ansiaba libertad y necesitaba demostrarse que la verdadera política no siempre empieza en los grandes despachos y estrategias, sino también en la valentía de los pequeños gestos.
Image Fija
NO TE PIERDAS NADA
Disfruta ahora de todas las producciones originales de Movistar Plus+.
SUSCRIBIRME AHORA